top of page
Blog: Blog2
Foto del escritorMauricio Noriega

Los humedales artificiales y naturales de México

¿Sabías que la belleza de México también ayuda al medio ambiente?


Los humedales artificiales son sistemas acuáticos diseñados para remover la mayor parte de los nutrientes y agentes que infectan el agua.


Estos sistemas acuáticos replican los procesos de descomposición que ocurren naturalmente en las zonas húmedas que se encuentran cerca del mar y los lagos.


Aunque se pueden construir en el hogar, generalmente son una alternativa para el tratamiento de aguas residuales para tu comunidad. La estructura más común de un humedal artificial es un lecho relleno de grava y arena colocado sobre una superficie impermeable (arcilla o geomembrana) y plantas acuáticas macrófitas cuyas raíces liberan oxígeno evitando que el sedimento se vuelva anóxico.


Existen tres tipos de humedales artificiales: de flujo superficial libre, de flujo horizontal subsuperficial y de flujo vertical.


Somos conscientes de que la utilización de los humedales artificiales para la depuración de aguas residuales de diferentes orígenes no es nueva. Pero la utilización de estos sistemas en México es escasa y, por este motivo, queremos fomentar su uso.



Por otro lado, los humedales naturales son ecosistemas cuyos suelos están permanente o periódicamente inundados, tanto en agua dulce como en agua salada.


De esta forma, en los humedales naturales se incluyen tanto las marismas como los pantanos y las turberas.


Los humedales se clasifican según el tipo de agua de la que están compuestos, por lo que existen humedales de agua dulce y humedales salados.

De esta forma, los diferentes tipos de humedales que existen se engloban en los siguientes grupos:


  • Humedales fluviales o ribereños: formados por ríos, arroyos y cascadas.

  • Lacustres: lagos y lagunas naturales de agua dulce.

  • Palustres tropicales: incluye manantiales, oasis, bosques pantanosos, selvas inundables, ciénagas y pantanos permanentes o estacionales.

  • Todos ellos de origen natural y de agua dulce.

  • Humedales marinos: estos humedales naturales de agua salada incluyen todo ambiente de aguas marinas superficiales, así como playas rocosas, de arena y de grava.

  • Estuarios: las aguas saladas estuarinas (desembocaduras) de origen natural forman a veces pantanos de agua salada y áreas de manglares.

  • Humedales lacustres/palustres de agua salada: incluye lagos y lagunas costeras de agua salada de origen natural.


Algunos ejemplos de humedales naturales en México son: la bahía de Loreto, el lago de Pátzcuaro, las marismas nacionales de Nayarit, el río secreto de Quintana Roo y Xochimilco.


La importancia de los humedales mexicanos ha impactado en nuevos planes ambientales de adaptación para América Latina, ya que no se requieren grandes inversiones para los resultados tan benéficos para el medio ambiente. Por ello se pretenden canalizar los recursos del fondo del medio ambiente mundial para reducir el impacto del cambio climático a nivel mundial.



Referencias:


Humedales Artificiales – Unidad de Ecotecnologías, UNAM, Campus Morelia. Ecotec.unam.mx. (2022). Retrieved from https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2#:~:text=Los%20humedales%20artificiales%20son%20sistemas,nutrientes%20contenidos%20en%20el%20agua.


Humedales: qué son, tipos y características. ecologiaverde.com. (2022). Retrieved from https://www.ecologiaverde.com/humedales-que-son-tipos-y-caracteristicas-2234.html.


441 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page